PROYECTO DE INTEGRACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE COMITÉS DE VIGILANCIA COMUNITARIOS EN REGIONES PRIORITARIAS DE CONSERVACIÓN DONDE SE DISTRIBUYE EL JAGUAR (Panthera onca) EN MÉXICO
· Debido a la situación actual
del jaguar y el conflicto generado por la depredación de ganado, el jaguar esta protegido desde 1994 y prohibido su aprovechamiento
en vida libre. Se encuentra catalogado en Peligro de extinción en la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.
· En el marco del Programa Nacional de Conservación del Jaguar,
impulsado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (CONANP), y con apoyo de la PROFEPA, el 15 de agosto del 2005 se dio inicio, con financiamiento de la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad
(CONABIO) al Proyecto de Integración y Equipamiento de Comités de Vigilancia Comunitarios en regiones prioritarias de conservación donde se distribuye el jaguar
(Panthera onca) en México, el cual tiene como objetivo general el integrar,
capacitar y equipar a Comités de Vigilancia Comunitaria en sitios prioritarios de distribución del jaguar en México y, con
ello, potencializar las acciones de protección y conservación de esta especie, a través de la participación social de comunidades,
organizaciones de la sociedad civil e instituciones que trabajan en el tema. Este programa se lleva a cabo en 14 estados de
la República Mexicana.
· Los Comités
de Vigilancia Ambiental Participativa son grupos de personas de las comunidades enfocados
al cuidado y protección de los recursos naturales, reconocidos por la autoridad local y federal, los cuales participan y coadyuvan
con la autoridad ambiental en las tareas de vigilancia. Igualmente, realizan acciones necesarias para sensibilizar y
orientar a la población con relación a la protección del medio ambiente y al uso racional de los recursos naturales. Los Comités están
integrados por una mesa Directiva (Presidente, Tesorero, Vocal de Organización, Vocal de Información y Seguimiento, Vocal
de Educación Ambiental y Vocal de Desarrollo y Difusión) y por un mínimo de 5 vigilantes ambientales acreditados.
· La función
principal de los Comités de Vigilancia Ambiental Participativa es la de realizar recorridos de vigilancia en los terrenos
de su comunidad para detectar y evitar la destrucción de los recursos naturales y, en especial, la del jaguar.
· A la fecha, se han instalado y equipado 44 Comités de Vigilancia
Ambiental Participativa para la protección del jaguar y
se han acreditado a 630 vigilantes en 14 estados de la República
Mexicana y siguen incrementandose.
ESTADO |
No de Comités |
No de Vigilantes |
·
Campeche |
·
4 |
·
38 |
·
Chiapas |
·
8 |
·
76 |
·
Jalisco |
·
7 |
·
126 |
·
Michoacán |
·
2 |
·
92 |
·
Nayarit |
·
1 |
·
20 |
·
Oaxaca |
·
2 |
·
22 |
·
Querétaro |
·
3 |
·
36 |
· Quintana Roo |
·
4 |
·
57 |
·
Sinaloa |
·
3 |
·
31 |
·
Sonora |
·
1 |
·
5 |
·
Tabasco |
·
3 |
·
48 |
·
Tamaulipas |
·
1 |
·
17 |
·
Veracruz |
·
3 |
·
38 |
·
Yucatán |
·
2 |
·
24 |
· A los vigilantes se les equipo con playeras,
chaleco, lámpara de mano, binoculares, cámara fotográfica, bicicleta, libretas y radios. El Equipo electrónico fue uno por
grupo.
· Los comites de vigilancia complementan, en gran medida, la labor de las organizaciones, tanto de investigación como sociales, y promueven la
conservación directa de las especies protegidas y su hábitat. También pueden beneficiar el trabajo de la Profepa, ya que ayudan
a vigilar lugares lejanos que, por falta de presupuesto y personal, no se vigilan por parte de la Procuraduría.